Derroteros Ushuaia
Para esta etapa estaba previsto realizar una serie de navegaciones por la zona. Las principales incluirían el Cabo de Hornos (ubicado en la zona austral de Chile), la ruta de los ventisqueros y la Isla de los Estados (ubicada al Este de la península Mitre de la isla Grande de Tierra del Fuego). Ushuaia sería la base para realizar los recambios de tripulación.
Desde el inicio del proyecto sabíamos que todo podía cambiar a partir de la pandemia del Covid-19, y así es.
Con las fronteras de Chile cerradas, el paso a Cabo de Hornos (la frutilla que todos queríamos) y la ruta de los ventisqueros están vedados.
Estamos tramitando el permiso para visitar la Reserva Natural Silvestre Isla de los Estados, el otro punto de mayor interés y de mayor complejidad náutica. Ubicada 130 millas al Este y del otro lado del estrecho de Le Maire, acceder es relativamente fácil con los vientos del Oeste y el regreso difícil, sumado a los cuidados que se deben tener al fondear debido a los williwaw (repentinas ráfagas de viento que descienden desde la costa montañosa hacia el mar).
Así, los puntos a visitar serán las distintas caletas en el canal de Beagle.
1. Bahía Aguirre, la más al Este, a unas 95 millas de Ushuaia, con una hermosa playa y buen abrigo para los vientos del Oeste será el punto de inicio para luego ir volviendo al Oeste.
2. Puerto Harberton, un poco más al Oeste, es una estancia ubicada en una caleta muy abrigada y la familia de 6 generaciones en la historia de la zona que ya nos recibió en su muelle durante la etapa 2.
3. Un poco más al Oeste, la Isla de Gable, rodeada de distintas calas para fondear y muchas pequeñas caletas con poca profundidad para explorar con el gomón.
4. Almanza, al NNW de la isla Gable, un lindo fondeadero con un pequeño poblado de pescadores de centollas y criaderos de mejillones, pequeños bares y restaurantes para comer frutos de mar y centollas en todas las formas de cocción imaginables.
5. Bahía Lapataia, en el parque nacional, unas 15 millas al Oeste de Ushuaia, es otra de las opciones: fondear en su cala dejando la isla redonda en su entrada y dar un toque a la bella escenografía del lugar a los cientos de turistas que visitan el parque haciendo trekking por sus costas.
Tripulación del 8/1 al 15/1:
Tripulación del 18/1 al 25/1:
Tripulación del 25/1 al 31/1:
Tripulación del 1/2 al 18/2:
Bitácora:
Derroteros Ushuaia
08/01/2021
La etapa 3, Derroteros Ushuaia, comenzó el 08/01/2021 a las 18:00 y finalizó el 18/02/2021 a las 12:00, con una duración total de 40 días y 18 horas
Incluye los siguientes tramos:
1. Derroteros Ushuaia - Recorrido 1: Inició el 08/01/2021 a las 18:00 y finalizó el 16/01/2021 a las 18:00, con 8 días y 0 hora de navegación.
2. Derroteros Ushuaia - Recorrido 2: Inició el 19/01/2021 a las 14:00 y finalizó el 24/01/2021 a las 22:00, con 5 días y 8 horas de navegación.
3. Derroteros Ushuaia - Recorrido 3: Inició el 25/01/2021 a las 18:30 y finalizó el 30/01/2021 a las 16:00, con 4 días y 21 horas de navegación.
4. Derroteros Ushuaia - Recorrido 4: Inició el 01/02/2021 a las 10:00 y finalizó el 18/02/2021 a las 12:00, con 17 días y 2 horas de navegación.
Sigfrido Nielsen
Recorriendo la zona del canal del Beagle
Sigfrido Nielsen
09/01/2021
El 6 de enero llega a Ushuaia la nueva tripulación: Rubén, Claudia, Mariana y Lorena, que se sumarán a Vladimir, Aníbal y a mí.
Alquilaron un departamento en el cual se quedan un par de días, durante los cuales recorren un poco la ciudad y sus atractivos, y aprovisionan el Caoba para la próxima singladura. Además realizamos las últimas tareas de mantenimiento tales como cambiar el tipo de aceite del malacate por uno más viscoso, cambiar la bomba de agua dulce y reparar a nuevo la bomba de agua del motor que ya había comenzado a nuevamente a perder agua. Todo gracias a Mariana que pudo traer desde Buenos Aires los repuestos que hacía tiempo tenía comprados.
Cierro trato con Daniel, marinero del Club Naútico AFASYN, quien nos presta un excelente gomón francés de Hypalon de 4 metros de eslora y piso de aluminio para 750 kg., a cambio de mi gomón despegado (y seminuevo). Con este gomón –que entra justo sobre cubierta entre la trinquetilla y el mástil- podremos desembarcar en nuestros recorridos a realizar. Lo traemos y colocamos en cubierta.
Así las cosas, salimos de Ushuaia el viernes 8 de enero a las 17:30 hs.
Diego, el presidente del Club AFASYN, nos había aconsejado ir a Caleta Vito Dumas en la Isla Redonda, frente al parque Nacional Bahía Lapataia en el extremo oeste de Tierra del Fuego, muy cercano al limite con Chile. Me prestó cartas náuticas del Canal de Beagle y con sus indicaciones luego de unas 2 horas y media de navegación, sorteando algunos islotes y navegando hacia el Oeste, llegamos sin el menor inconveniente.
La gran ventaja de los días largos de estas latitudes es que nos permite arribar con luz, algo fundamental, así podemos esquivar bajos fondos, cachiyuyos y elegir convenientemente el lugar de fondeo. Descubrí por primera vez las inconsistencias de la cartografía Navionics, con gruesos errores del orden de 1 ó 2 cables corrido en distancia, otra razón para navegar de día y no confiar en la navegación electrónica.
Llegados a la Caleta, tiramos el fondeo de proa hacia el NE y por la popa tiramos 2 cabos por ambas aletas a tierra usando unos cabos que ya existían.
El lugar se ve abandonado desde hace unos años, un semirrígido flota amarrado con cabos a tierra, otro catamarán está en la playa, ambos con sus motores, que lucen impecables, los tubos de PVC semidesinflados.
Lorena cocina una riquísima empanada gallega (tarta de pescado) y nos vamos a dormir.
La noche fue relativamente tranquila, pero de vez en cuando se escucha un ulular y un williwaw desciende y alcanza el Caoba, escorándolo levemente. Durante toda la noche y especialmente a la madrugada vienen cada tanto, duran entre 10 segundos y un minuto y luego calma nuevamente. Nada parece grave, el barco está fuertemente amarrado y tenemos casi toda la cadena en el agua, nos sentimos muy seguros.
A la mañana siguiente desembarcamos. La casilla postal está cerrada al igual que todo el lugar. Tengo una sensación extraña, bellísimo lugar, invadido con yuyos altos, la bandera argentina de pie, pero todo cerrado con llave. A través de las ventanas se ven mesas, banderines, vasos, garrafas de gas, tanques de nafta para los gomones, parrillas, tanques de agua, algunos en funcionamiento con el agua de lluvia, el muelle algo necesitado de mantenimiento. Todo el conjunto da una sensación rara, parece que los habitantes se hubieran ido súbitamente como para volver al día siguiente pero luego de varios años no retornaron nunca; no hay signos de vandalismo. Comienzo a comprender la sensación, es similar a lo que transmiten las películas de ciencia ficción cuando el mundo se detiene y los humanos se retiran o desaparecen y pasan varios años, todo parece funcional pero envejecido, un abandono súbito sin tiempo de preparación ni planes. El lugar está a nuestra completa disposición. El día con una temperatura de más de 20 grados, sol a pleno, sin nubes invita a recorrer los senderos de la isla; entre bosques, pastizales y lugares de roca viva, la naturaleza invita y accedemos a la tentación.
Rubén, fotógrafo de profesión despliega su dron, un Navi Pro2, y graba video en 4K, altísima resolución. Me lo presta un ratito y me explica detalles necesarios para aprender a manejar el mío. Toma fotos y videos espectaculares (Rubén también había filmado con el dron nuestra partida de Puerto Madero hace unos 45 días atrás, un maravilloso recuerdo).
En unos 15 minutos pasamos al otro lado de la isla, encontramos el mástil Crucero General Belgrano con sus placas conmemorativas de diversos años: 2008, 2010 2012. La bandera argentina se ve vieja y está hecha jirones a causa de los fuertes vientos. Intento colocar otra de repuesto, pero también está hecha jirones. Me siento algo frustrado; el abandono de la bandera parece ser un símbolo de los tiempos de nuestra querida patria.
Más tarde aparecen visitantes que provienen del destacamento de la PNA identificador L5A que se halla a la vuelta, sobre el Canal Beagle. Luego voy hasta allí en persona, siguiendo los senderos, y me encuentro con Juan, a cargo del lugar, y varios suboficiales que saludan amablemente. Se hallan abocados a terminar de cocinar un riquísimo asado al aire libre ya que tienen visitas que llegaron a la mañana en un guardacostas y que partirán por la tarde.
Prosigo el recorrido y retorno a la caleta. Mariana, Claudia, Vladi, Lorena y Rubén deciden hacer una picada y traen del barco las provisiones: queso, cerveza, sándwiches. Compartimos el sentimiento de sentirnos unos privilegiados.
De regreso en el Caoba, Vladimir es finalmente convencido de recibir la inyección de calmante. A estas alturas Vladi ya estaba bautizado como el hombre de la pierna ortopédica (tanto por la gente del club como por nosotros). Así las cosas, Claudia resulta ser la enfermera designada para la aplicación que realiza profesionalmente pero el paciente, un duro croata de los mares que se banca todo, monta una escena muy divertida que es registrada con las cámaras.
A última hora de la tarde salimos nuevamente de excursión. Esta vez con Rubén vamos en busca de la parte más alta de la isla. Para ello la cruzamos y dando una vuelta llegamos al mirador a más de 100 metros sobre el nivel del mar. Las vistas de la Bahía Sarategui, Bahía Lapataia, Canal de Beagle, y, del lado chileno, Isla Navarino, Canal Murray e Isla Hoste son únicas. Rubén aprovecha para sacar unas excelentes fotos.
El viento aumenta y ha rotado al sur según el pronóstico
Anibal Risso
Caleteando
Anibal Risso
12/01/2021
En el diccionario náutico de Ushuaia se encuentra lo siguiente:
Caleteando: Gerundio del verbo caletear. Dícese sobre la acción de vagabundear al ancla día tras día, de caleta en caleta.
A partir de la imposibilidad (al menos por ahora) de ir a Isla de los Estados o al Cabo de Hornos, Diego, el comodoro del Club Náutico AFASyN, charlando sobre las opciones de navegación desde Ushuaia me mandó a caletear.
Hermosa expresión que utilizaré en forma verbal y en acción durante el resto del mes de enero.
En el canal de Beagle, la isla de Gable y sus alrededores nos ofrece muchas caletas, pasos, isla para recorrer,lugares para fondear, desembarcar y caminar por este paisaje imponente, sobrecogedor.
La nueva tripulación, embarcada desde el 8 de enero, se integró rápidamente y funciona a pleno. Continuamos a bordo Sigfrido, Vladimir (nuestro vikingo), y yo, y se nos sumaron dos amigas de años (Mariana y Claudia), una ex-alumna de la Escuela de Vela del CNSE (Lorena), y Rubén, un conocido sin conocer, una de esas cosas raras que te da la náutica en Buenos Aires. Navegué en los dos barcos de Rubén hace 20 años (sin él a bordo), me hablaron varias veces de él (siempre cosas buenas) pero nunca lo había visto ni conocido personalmente y terminamos acá, en el fin delundo
Tenemos 6 días por delante para disfrutar del “caleteo”, hasta el 18 de enero. Regresaremos entonces a Ushuaia para recibir al segundo equipo que viaja al sur para estas etapas por la zona y seguir Caleteando, un bella forma de vivir la náutica.
Anibal Risso
Cambio de Tripu
Anibal Risso
19/01/2021
Un buen asado la noche del domingo 18 de enero en el AFASyN fue el marco perfecto para el cierre de una etapa e inicio de la siguiente, para el cambio de tripulación. Se juntaron en ese quincho las tripulaciones que se bajaban y se embarcaban.
Carito, Fernando, Flor, Lía y Ramiro son el nuevo equipo a bordo del Caoba. Todos son ex-alumn@s de la Escuela de Vela del CNSE y además han formado parte de otros proyectos de navegación que he coordinado en el marco de la Escuela como “Un Martini para compartir” con el que cruzamos el Atlántico partiendo del Mediterráneo hasta llegar a Riachuelo (ROU), y el proyecto “Brasil” a bordo del Caudillo con el cual navegamos Buenos Aires / Noronha / Buenos Aires.
Se conocen entre ellos y forman un gran equipo de trabajo.
Alistaremos el barco, haremos las compras, realizaremos el chequeo meteorológico y zarparemos.
Buscaremos repetir los mejores lugares de la recorrida anterior y explorar nuevos lugares como las cascadas en Almanza y fondear en el pasaje Guaraní: una semana para seguir ensayando esta forma de navegar de caleta en caleta, de caletear por el Canal de Beagle.
Anibal Risso
Un signo “+” en el InReach
Anibal Risso
26/01/2021
A lo largo de los años organizando viajes con la Escuela de vela, fueran singladuras largas o cruces sólo de fin de semana, las noticias del continente llegaban siempre por algún medio. Si bien la tecnología avanzó y nos mantiene conectados, pocos lugares nos aíslan tanto como el navegar. Varios días en el mar, desconectados del resto del mundo, siempre son sucedidos por la ansiedad de las noticias del exterior. Dentro estas secuencias de comunicación estuve presente en todo tipo de noticias: de las tristes y de las festivas, como cuando el Jaska, un tripulante, se enteraba del nacimiento de su hijo unos días antes de lo indicado por el obstetra que le había dado el ok para la ausencia, o tan solo un signo + que recibió Ramiro esta mañana al InReach comunicándole que en algunos meses será papá. Otra de las anécdotas que se acuñarán en esta historia náutico-social llamada Caoba Rumbo Sur.
¡¡¡Felicidades Rama!!!
L@s tí@s del Caoba.
Rosana Actis
Verano fueguino
Rosana Actis
27/01/2021
Mañana de mediados de semana.
Amanecidos y desayunados zarpamos rumbo al Este. De Lapataia a Harberton. 40 millas a vela por el Beagle.
Ni el frio ni la llovizna presagiada al final de la navegada amilana las ganas.
A pesar de que varios de lxs tripulantes ya hicieron el tramo está bien volver a trazar el derrotero y salir. Primero el viento del NO que baja de la montaña en el Parque Nacional. Después la ola y las barrenadas en popa. Timón compartido de a ratos, rotando alrededor del nofogón, alrededor de la rueda del timón. Las millas van transcurriendo. Vívidas. Escuchando el agua y las sugerencias de Sigfrid y Ani entre picada, almuerzo y permitidos de cockpit.
Después de dejar Ushuaia a babor, Puerto Williams a estribor, Almanza a babor y pingüinera: Harberton.
El Beagle se me aparece como un combo de rachas y fresquito, olas y enfilaciones. Amigxs. Compañexs de ruta. De a ratos cautiva. Pero ya desde el mismo puerto de la estancia más antigua de la isla de Tierra del Fuego hipnotiza. Y con tiempo para tomarse un rato para escuchar sus sonidos, descubrir sus colores y estar, en popa, escuchando un poco de jazz antes de mediodía, genera una paz que dan ganas que dure para siempre. Ahí.
O al menos así se me apareció. Esos días tranquilos y a reparo. El Beagle a vela.
Anibal Risso
Cierre de una etapa
Anibal Risso
31/01/2021
28 de noviembre – 1° de febrero. Más de dos meses a bordo del Caoba, más de dos meses desde que zarpamos de Puerto Madero rumbo a Ushuaia.
En retrospectiva, al mirar atrás, incluidos los meses de preparación, me parece todo tan lejano, otra realidad. Siempre siento cuando navego largo que el tiempo se detiene en mi mente.
Mañana subo al avión que me devolverá a mi cotidianidad en Buenos Aires; mañana vuelvo a mis afectos, a mi casa; mañana vuelvo al contexto covid tantas veces desdibujado estando embarcado.
Hoy estoy cerrando mi participación a bordo en la creación y gestión de esta aventura que denominamos Caoba Rumbo Sur, como colorario de un proyecto más amplio que nació y creció en el Club Náutico Sudeste, mi lugar de trabajo, donde a lo largo de los años he podido unir amigo@s, capitanes con tripulantes, enseñar, aprender y por sobre todo, realizar ésto que tanto nos gusta y convoca que es navegar, tanto en río como en mar.
Gracias a tod@s l@s tripulantes que estuvieron a bordo del Caoba, 25 hasta la fecha, a l@s que falta subir para el regreso desde Ushuaia hasta Mar del Plata y luego Buenos Aires, a l@s que dedicaron muchas horas de trabajo arriba del barco y/o en sus casas para que este proyecto se hiciera realidad y a Sigfrido, el dueño del barco, que pone el juguete para que tod@s podamos jugar.
Esperemos que nuevos propietari@s de barcos se sumen a esta forma de compartir las ganas de navegar, viajar y vivir esta gran experiencia social.
Saluti a tutti
Caoba Rumbo Sur es un proyecto náutico con propósitos educativos y ecológicos sin fines de lucro.
Todos los contenidos publicados pueden utilizarse nombrando la fuente.
Desarrollo de Página: Federico Sarfatti. Producción: Fernando Mompó, Julián Morvillo, Carolina Najmias y Federico Sarfatti.
Redacción y Edición de Textos: Carolina Najmias. Prensa: Paula Cavicchia y Fernando Mompó
Todos ellos tripulantes del Caoba en alguna de sus etapas.