Mar del Plata - Puerto Stanley, con escalas
Tripulación en esta etapa:
Bitácora:
Mar del Plata - Puerto Stanley, con escalas
07/01/2025
La etapa 2, Mar del Plata - Puerto Stanley, con escalas, comenzó el 07/01/2025 a las 12:00 y finalizó el 17/01/2025 a las 11:40, con una duración total de 9 días y 23 horas
Incluye los siguientes tramos:
1. Mar del Plata - Caleta Hornos: Inició el 07/01/2025 a las 12:00 y finalizó el 11/01/2025 a las 21:00, con 4 días y 9 horas de navegación.
2. Caleta Hornos - Puerto Stanley: Inició el 13/01/2025 a las 12:40 y finalizó el 17/01/2025 a las 11:40, con 3 días y 23 horas de navegación.
Sigfrido Nielsen
Mar del Plata - Caleta Hornos
Sigfrido Nielsen
11/01/2025
Y finalmente llegó el ansiado día, Alejandro nuestro 3er tripulante ya había llegado el día anterior, Pablo amigo y compañero de tantos viajes había arribado a MDQ 4 días atrás y ya veníamos trabajando para dejar todo listo. La energía y tensiones se iban acumulando a medida nos acercábamos a la fecha de la partida. Las novias y amigos colaborando desde un tiempo atrás, como Lili y Fran que armaron un botiquin digno de una sala de primeros auxilios, Christian que no solo optimizó el funcionamiento de la estación de HF del Caoba, luego documentó un instructivo para su uso y antes de la partida organizó un mini grupo de aficionados que nos siguen diariamente y con los cuales tenemos comunicaciones regulares y están atentos a cualquier novedad que pueda surgir. Y como siempre las interminables listas de asuntos a dejar ordenados o previstos, parece a veces tan difícil dejar las rutinas de lado por un par de meses, desconectarse de lo habitual despues de todo uno sólo se va por un par de meses y tendremos muy poca conectividad a internet (al menos hasta que instale la antena satelital en el Caoba estaremos conectados esporádicamente) pero en el siglo XXI a veces la adicción a estar conectado 24 x 7 y el entorno que también espera que uno esté disponible complica alejarse y dejar todo de lado. Enfin despues de tachar decenas de items, de revisar los pronósticos meteorológios, alistar tantos detalles del barco, revisar gomón, probar el fuera de borda, comprar víveres y combustible e infinidad de etcéteras, llegó el día y que tocó ser un martes de sol espléndido, con la marea alta un suave viento norte y los abrazos de los seres queridos y buenos deseos de los amigos y gente que se congregó en la marina del YCA partimos. La ventana meteorológica auguraba varios dias de vientos francos para ir hacia el sur. Si bien no nos daba para hacer el tramo directo (850 millas equivalente a unos 7 días de navegación) nos prometía unos 5 días favorables.
Partimos entonces con la premisa acordada con Vicente nuestro meteorólogo, amigo y tripulante -que esta vez no era de la partida- de ir arrimando hacia el sur mientras vamos viendo que pasa con los pronósticos, es decir ir ajustando la estrategia a medida que avanzábamos y que la meteo se fuera acomodando.
En este marco salimos con rumbo península Valdez es decir hacia el SW algo mas de 400 millas náuticas. Recorrido ya conocido en el 2020 en el marco del proyecto Caoba Rumbo Sur en que fuimos hasta Ushuaia. En esa ocasión fuimos a Puerto Madryn. Esta vez sería diferente, si bien hicimos rumbo a la Peninsula a medida que nos acercamos los pronósticos meteorológicos confirmaron que la ventana favorable continuaba con lo cual seguimos rumbo y apuntamos a la localidad de Camarones con la idea de recuperar la conectividad de celular, hablar con los seres queridos, actualizar pronósticos y tomar decisiones.
En el camino a Camarones distante 550 millas náuticas las hicimos en 4 días y unas 6 horas nos pasó de todo menos calma: vientos francos suaves, fuertes, mar serena y mar arbolada, noches serenas y noches de coctelera como la noche del 10 al 11 de Enero en que el pronóstico daba 26 nudos de racha y tuvimos mas de 40, el Caoba parecía una tabla de surf, no bajaba de 8 nudos con un máximo de mas de 11. El cuarto tripulante (el piloto automático) se portó de maravillas y llevaba el barco mejor que cualquiera de nosotros, gran ayuda.
O como la noche del 9 al 10 en que estabamos rodeados de tormentas eléctricas no sabíamos que camino seguir y nuestro derrotero (ver Figura 1) no parece seguir un rumbo lógico. En realidad sólo queriamos evitar nos caiga un rayo. El viento soplaba siempre desde el norte con lo cual nos daba para hacer un rumbo constante hacia el SW hacia el destino de Caleta Horno, en la punta norte del Golf San Jorge, Cabo Dos Bahías pero nosotros queríamos pasar por donde no hubiera rayos y relámpagos, algunos de ellos se veían tan potentes que parecia que conectaba un gran caño de luz enceguecedora entre el agua y la nube, y obviamente nos generaban alto temor. Finalmente la tormenta se nos vino encima pero con la energía ya disminuida con lo cual aprovechamos para pasarla lo mas rápido que podiamos, en forma perpendicular al gran arco que el frente formaba en su avance hacia el NE. Figura 1 es el track que hicimos esa noche
Sigfrido Nielsen
Escala en Caleta Hornos
Sigfrido Nielsen
13/01/2025
Llegamos el 11 por la nochecita luego de pasar navegando cerca del pueblo de Camarones, oportunidad en la que tomamos señal de celular para comunicarnos con nuestros seres queridos, actualizar pronósticos y ver temas laborales. No queríamos quedarnos allí y por eso seguimos rumbo a la conocida Caleta para pasar la noche y los dias subsiguientes. Se venía un frente muy fuerte y queríamos estar protegidos. Una vez fondeados en la caleta el frente sur vino precedido de un viento norte fuerte y muy cálido (mas de 40 grados) por varias horas. Tanta intensidad nos hizo garrear y tuvimos que levantar 2 veces el fondeo para volver a fondear y evitar irnos contra las rocas que rodean la estrecha caleta, fueron momentos de tensión superados con éxito y finalmente el ancla quedó firme y nos permitió dormir sin sobresaltos. La otra consecuencia fue la desidratación de Pablo, que había salido a recorrer la zona con Alejandro durante la siesta y en medio del calor sofocante, a pesar de tomar 1 litro de agua, presentó un fuerte cuadro de deshidratación que le llevó varias horas superar.
Ahora ya nos estamos preparando para partir rumbo directo a MLV, la ansiedad por llegar se nota en la tripulación, los comentarios, anédotas e historia de la guerra se multiplican, Alejandro trajo abordo varios libros sobre la guerra y los comentarios e historia de las islas dominan las conversaciones. Es que Malvinas es un tema que nos genera en todos muchísimas emociones de todo tipo y de alguna manera estamos yendo para cumplir deudas pendientes de cada uno de nosotros.
Sigfrido Nielsen
Caleta Hornos - Puerto Stanley
Sigfrido Nielsen
17/01/2025
Lunes 13 12 hs partida desde Caleta Horno. El pronóstico se cumplió a la perfección, salimos con la cola del viento sur que habíamos pasado en Caleta Horno y que ya había cedido a un SE suave de unos 12 nudos con lo cual izamos todo el paño y comenzamos a navegar, no nos daba rumbo directo parecía íbamos hacia Puerto Deseado en vez de hacer rumbo a Malvinas pero un par de hora después ya el viento habia rotado al E y luego en las ultimas horas de la tarde se afirmó del NE con lo cual fuimos corrigiendo el rumbo hacia nuestro ansiado destino.
El resto del trayecto fue una navegación ideal, no tuvimos vientos de frente, siempre por través, aleta o popa y de una intensidad máxima de unos 40 nudos (y que nos tocó de aleta). Llevamos el barco siempre con poca vela, cuando subiamos la vela mayor siempre entre 2 y 3 manos de rizo y regulando con las velas de proa nosotros y el barco siempre fuimos tranquilos, que es lo que se busca en navegaciones largas, cuidar las energías y el confort abordo.
Hicimos las 550 millas hasta Port Stanley, arribando en horas del medio dia del 17 de Enero con lo cual demoramos 10 días desde nuestra partida en Mar del Plata. Muy agradecidos a Eolo y Neptuno por haber permitido la navegación en sus territorios respectivos.
Sigfrido Nielsen
Escala en Puerto Stanley
Sigfrido Nielsen
23/01/2025
Y finalmente llegó el ansiado día, la llegada!!! Las Islas nos recibieron en un hermoso día de sol, eso sí ventoso como es el clima en ellas. En la entrada .de la bahía norte de Stanley, llamada Port Williams dimos aviso por VHF de nuestra llegada al equivalente de la PNA argentina (Stanley Port Control) y pedimos permiso para ingresar a la zona portuaria lo cual fue otrogado inmediatamente.
Una vez dentro de la bahía y enfrente de la ciudad nos amarramos a una de las 3 boyas preparadas a esos fines que mantienen las autoridades. Dichas boyas son gratuitas, están cerca de la costa y las han preparado para embarcaciones deportivas de hasta 50 pies de eslora, tienen 2 cabos con gazas hechas firme con el objetivo de facilitar el amarre.
Una vez amarrados a una de ellas y luego de descansar Alejandro y Pablo bajarian a la costa en el gomón para realizar una primera exploración de la zona.
Durante la noche soplarían unos 25 a 30 nudos constantes del W y el cabo del gomón por el roce se cortó muy temprano en la mañana con lo cual nuestro gomón quedó al garete y fue rescatado por una patrulla portuaria de la autoridad marítima, desconociendo todo esto, mientras dormía a la mañana me despierta una bocina insistente, al salir me encuentro con la patrulla en cercanías del Caoba que me señala nuestra popa… donde el gomón no estaba….inmediata preocupación que rápidamente se encargaron de calmar indicando que el gomón lo tenían a bordo e indicando que mas tarde volverían a traerlo, cosa que puntualmente hicieron cerca del medio día una vez que ya el viento había disminuído intensidad. Dispuse retribuir el gesto con un par buenos vinos: tuvimos que insistir fuertemente para que fueran recibidos.
En horas del medio dia ya con el gomón y su motor en marcha y papeles en mano bajamos todos a tierra para realizar migraciones y aduana (trámite que se hizo unificado en el mismo lugar) y luego pasar por la autoridad marítima. En ambos lugares la atención fué excelente y mas adelante con Frank y su jefe Chris en su puesto de la autoridad martitima trabaríamos cierta amistad.
El resto del dia 18 lo pasaríamos conociendo la ciudad en su parte céntrica.
Hasta el día 23 en que zarpamos hacia Goose Green distante más de 60 millas náuticas pasamos los restantes días conociendo la ciudad, visitando el periódico local, Penguin news y a su jefa, Lisa Watson, la West Store de la Falklands Company (que aún años despues de haber sido roto su monopolio sigue estando presente en muchos aspectos de la vida económica de las islas), el Museo, muy completo y que tiene una importante sección dedicada a la guerra y por sobretodo realizamos la caminata hasta el campo de batalla de Monte Longdon.
A este importante sitio histórico fuimos caminando desde el centro de Stanley, con la guía del veterano de guerra y tripulante Alejandro recorrimos los más de 15 Km de los cuales una parte, hasta salir de la ciudad es calle, luego ruta de ripio hasta Moody Brook sitio -donde los marines estaban alojados antes de la guerra- que ya no existe mas. Desde allí hay que apartarse de la ruta y comenzar a subir por los montes, el primero Wireless Ridge para luego de aprox 90 minutos extra llegar a las alturas del monte Longdon donde tuvo lugar la batalla del mismo nombre en la cual murieron muchos compatriotas al igual que tantos británicos cuando avanzaron para conquistar la posición. La descripción de la misma se halla en los libros, no es mi intención repetirla. Sólo diré que fuimos a rendir tributo a nuestros muertos que dieron su vida por la patria y a tantos otros que ofrendaron su mejor esfuerzo con el mismo objetivo. En el lugar los británicos han colocado un cenotafio cerca de la cima y por doquier recuerdan a sus muertos con cruces y placas conmemorativas. Nosotros los Argentinos tenemos prohibido recordarlos allí o en otros campos de batalla, sólo los podemos recordar en el cementerio de Darwin donde están identificados y enterrados gracias al trabajo en equipo de ambas partes.
En las cercanías se encuentran restos de armamento y equipos dejados por los nuestros, como un par de cañones de 105 mm, restos de una cocina, casquillos de FAL.
Perder esta batalla entre el 12 y 13 de Junio de 1982 significó el fin de la guerra ya que a partir de allí los británicos no tendrían mayormente resistencia para alcanzar su objetivo de la ciudad de Stanley.
Ese mismo día lo cerramos en una agradeable cena con las autoridades marítimas del puerto, su jefe Chris Moorey y Frank Hart veterano de guerra, acompañados de sus respectivas esposas.
Al día siguiente regresamos al muelle comercial de las Falklands company y el día 23 partiríamos desde allí hacia Goose Green (pradera del ganso ) para visitarla, lo mismo que al poblado de Darwin, al cementerio de nuestros caídos y la pista de aterrizaje. Lugares históricos donde tuvieron lugar feroces combates.
Rumbos del Caoba es un sitio náutico con propósitos educativos y ecológicos sin fines de lucro.
Todos los contenidos publicados pueden utilizarse nombrando la fuente.
Desarrollo de Página: Federico Sarfatti. Producción: Sigfrido Nielsen.